miércoles, 26 de septiembre de 2012

Manejo del Smartboard en Prescolar

Tuvimos una útil sesión de manejo de Smartboards en el área de Prescolar del Instituto Brillamont. En esta institución se cuenta con un Smartboard dentro de cada salón de clase donde los alumnos manipulan material didáctico digital en una pantalla grande. Sus maestros ya hacen un buen uso de esta fabulosa herramienta y les entusiasma conocer más y así lograr un mejor aprendizaje de los alumnos.

Los pizarrones interactivos o Smartboards ofrecen actividades "hands-on" a los alumnos captando su atención y abarcando diferentes estilos de aprendizaje. La herramienta involucra a los estudiantes en actividades grupales y aumenta su motivación por participar activamente. Así mismo, el software Notebook, que forma parte de los pizarrones, contiene galerías de imágenes y materiales multimedia que pueden ser adecuados por los maestros para diseñar lecciones. El software se maneja al estilo Power Point con la diferencia de que contiene plumas de diferentes tipos, figuras, cámara, video y muchas otras valiosas funciones que pueden utilizarse en el momento de la presentación.

Existe una lista extensa de sitios en Internet con actividades interactivas para estos pizarrones en general, no solamente para la marca Smartboard. A continuación muestro algunas páginas que resultaron como favoritas durante la sesión:

Y esto no es todo... la Web contiene aún más recursos. Existen blogs de maestros expertos en el uso de Smartboards que comparten valiosas experiencias, lecciones y tips.  Te recomiendo los siguientes blogs.  Revísalos con frecuencia.

Además de estos útiles recursos, Smart ofrece la página de Smart Exchange con increíble material para usarse como parte del software Notebook.  Necesitarás crear una cuenta para poder descargar las actividades que ya vienen organizadas por materia y por grado escolar. Los docentes del Instituto Brillamont descubrieron una gran cantidad de actividades de sumas, restas, líneas numéricas, ciencias naturales, fonética, vocabulario, juegos, calendarios, etc. que serán muy útiles en sus lecciones.



Son admirables todos aquellos maestros y maestras que siguen mejorando su instrucción y sus ambientes de aprendizaje.  La tecnología no cesa y es importante seguir aprendiendo día a día para poder ofrecer la mejor educación posible a los alumnos.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Aprendizaje mediante Retos - Challenge Based Learning

La educación actual ya no puede ser la misma de antes. Los estilos de vida han cambiado. Nos encontramos viviendo una competencia global y a la vez una interdependencia mundial. Se necesitan ciudadanos activos con iniciativa propia que deseen mejorar la comunidad global. Por esta razón, es importante que nuestros alumnos se conviertan en innovadores, encuentren soluciones para un planeta que necesita cuidados, descubran nuevas curas a enfermedades y manejen efectivamente los recursos naturales.

Estas necesidades requieren nuevas formas de enseñanza. Los modelos tradicionales no son ya suficientes para preparar a los alumnos para nuevos trabajos y estilos de vida.  Los estudiantes deben aprender mucho más que los temas básicos (matemátcas, redacción, historia, geografía, etc); deben aprender también temas del siglo XXI como la conciencia global, el conocimiento  financiero, la actitud cívica y la salud. Así mismo, deben prepararse para un mundo laboral con liderazgo, responsabilidad y flexibilidad. Es relevante saber trabajar en equipo, relacionarse con culturas diversas y abrirse a la tecnología. Se ha hecho imprescindible saber cómo encontrar, evaluar, manejar y comunicar la información, y a la vez, ser creativos, utilizar un pensamiento crítico y resolver cualquier tipo de situaciones.  Surge la necesidad de tener a la mano herramientas tecnológicas a las que los alumnos puedan acceder desde cualquier lugar y en cualquier momento para lograr conexiones sociales que les permitan producir y compartir conocimiento.

El mundo ha cambiado y los alumnos han cambiado. Nos enfrentamos ante nuevas necesidades. Es momento de romper paradigmas, soltar la enseñanza tradicional y lanzarnos a utilizar nuevas formas que prepararán bien a nuestros alumnos. Ellos lo necesitan ... ¡no los defraudemos!

Challenge Based Learning (Aprendizaje mediante Retos) es una increíble manera de diseñar actividades tomando en cuenta estas nuevas competencias y dando la oportunidad a los alumnos de tomar acción y solucionar problemas que conciernen a la comunidad. Se basa en examinar las necesidades globales y locales y crear un reto significativo para los alumnos para que ellos mismos encuentren y apliquen soluciones.  Para aquellos interesados en conocer más sobre esta técnica, la página principal de Challenge Based Learning ofrece excelentes recursos. Muestra paso a paso cómo desarrollar este tipo de proyectos y además comparte fabulosos ejemplos que han sido desarrollados en escuelas alrededor del mundo. Otro sitio para encontrar muy buen material de apoyo es iTunes U donde se pueden encontrar conferencias, presentaciones, podcasts, videos y más recursos.

La Escuela Bilingüe Albert Einstein en Navojoa, Sonora, ha realizado cambios importantes hacia un nuevo tipo de educación. Su primer paso fue repartir iPads a cada uno de sus alumnos y maestros de Secundaria. Como parte de la inducción a este nuevo tipo de enseñanza-aprendizaje, los maestros tomaron el curso de Challenge Based Learning donde planearon para sus alumnos retos significativos y relevantes ligados a la comunidad. Dentro de las actividades, los docentes elaboraron videos que retan a los alumnos a encontrar y aplicar soluciones a problemas específicos.  En estos proyectos, la tecnología ocupa un lugar clave, ya que los alumnos la utilizan para investigar datos, tomar decisiones,  trabajar sobre soluciones, comunicar, crear, colaborar, y finalmente para publicar reflexiones y logros del proyecto.

Les comparto algunos comentarios sobre Challenge Based Learning realizados por los maestros de la Escuela Bilingüe Albert Einstein.







jueves, 6 de septiembre de 2012

Más sobre Google Apps

El evento Google Apps for Education Latin America Summit en la ciudad de México fue una experiencia fabulosa. Se percibía mucha energía, mucha emoción, mucho movimiento, y por supuesto, abundantes conversaciones sobre la aplicación de tecnología en el salón de clase. Los participantes iban y venían, atendían sesiones informativas y talleres, recibían tips, experimentaban novedades, descubrían herramientas y compartían experiencias e intereses comunes por mejorar la educación de los alumnos. La red de conexiones sociales y profesionales se extendía... muchos seguidores nuevos en Google+ y en Twitter.  Los términos google+, twitter, google drive, google docs,  formaban ya parte de las conversaciones.
 
Grupo del Tec de Monterrey
Grupo de Educadores Distinguidos de Apple

Tantas ideas nuevas para el salón de clase... tengo que aterrizarlas y usarlas! ¿Específicamente, qué me llevo? ¿Para qué me servirá el curso? ¿Cómo voy a aplicar estas nuevas habilidades?   De poco servirá todo este conocimiento si lo guardo. Siempre he pensado que lo que se aprende y vale la pena, debe ser aplicado de inmediato, ¡si no se olvida!

El primer aprendizaje que me viene a la mente es la del Moderador (Moderator).  Es ideal para que mis alumnos aporten ideas cuando vemos nuevas herramientas Web durante la clase. Con Moderator, ellos suben  sugerencias y votan por sus favoritas. Me parece excelente para romper la pasividad al estar aprendiendo, y de esta manera hacerlos pensar y participar.

Una idea que me pareció muy buena para usar en clase fueron las historias de búsqueda. Dentro de la cuenta de Youtube se pueden registrar las búsquedas que uno va realizando. Así, los alumnos crean un video mostrando el procedimiento siguiendo una historia y publican el video en YouTube. Una manera muy creativa para comunicar historias a un público deveras existente. Puedes encontrar muy buenos ejemplos aquí.

Los videos XtraNormal también son una excelente opción para mis alumnos ya que contienen personajes animados que reproducen con voces computarizadas las conversaciones dentro de la historia. Me parece una manera fácil y divertida de que los alumnos expliquen los conceptos que están aprendiendo. XtraNormal forma parte de las opciones de creación de video en Youtube.

Finalmente, estoy emocionada porque ya quedó el plan para realizar un "Google+ Hangout" entre mis alumnos de Licenciatura en Educación de la UDEM  y  los alumnos de Maestría en Educación de la Universidad Regiomontana del Mtro. Alberto Valdés, quien también asistió al evento. Posiblemente compartan experiencias de trabajo relacionados con tecnología y/o herramientas Web 2.0 que hayan utilizado en el salón de clase.

Un mundo de cosas por hacer... y las posibilidades no se acaban!






sábado, 18 de agosto de 2012

Descubriendo los iPads



Las iPads además de ser muy fáciles de usar, brindan muchas ventajas educativas.  Me reuní con un grupo de maestras de primaria que cuentan con un set de iPads, e impartirles un taller de 2 días sobre el manejo de dichos aparatos en la educación. Tenían mucho interés en conocer tanto su manejo, como su aplicación en el salón de clase. El taller abarcó un recorrido de funciones básicas, la elaboración de una presentación Keynote, la creación de un documento Pages, así como la producción de un video utilizando iMovie.

La sesión inició con las participantes revisando las funciones básicas del iPad donde fueron descubriendo, una a una, las posibilidades del dispositivo tecnológico. Tomaron notas, buscaron información en Internet, tomaron fotos, realizaron entrevistas con audio, utilizaron los mapas, y más. El entusiasmo fue aumentando al utilizar los apps Pages, Keynote y iMovie, produciendo material. Pudieron experimentar los sencillos pasos para crear una presentación Keynote e incluir video, imágenes, texto y efectos especiales. En un lapso corto de tiempo tuvieron la nueva presentación lista para enviar como documento PDF, presentación Keynote o presentación Power Point.

La parte del taller que resultó más divertida fue cuando tuvieron la oportunidad de crear un video. Las maestras salieron a tomar clips de video y fotografías alrededor de las instalaciones del colegio utilizando el iPad. Una vez concluido el tour fotográfico, incorporaron los clips, las imágenes, los títulos, los sonidos y las transiciones formando un auténtico video sobre la escuela.

Un resultado notorio fue el hecho de que las maestras salieron entusiasmadas a seguir usando el iPad y estaban ahora motivadas a utilizar esta herramienta con sus alumnas. Una vez que experimentaron su uso, discutieron las posibilidades que brindan estos aparatos en el salón de clase. Aquellas personas que se mostraron miedosas a utilizar las iPads al principio de la sesión, se sintieron ya familiarizadas con el aparato y expresaron su interés por seguir usándolas con sus alumnas.

Este fue solamente el comienzo para las participantes de una larga travesía de enseñanza-aprendizaje utilizando las iPads. Poco a poco irán descargando más y más Apps que apoyarán su currículum. Accediendo a sitios de Internet como Appitic, encontrarán un catálogo de Apps organizados por materia y por grado escolar que les permitirá estar al día con las últimas novedades para sus clases.

jueves, 19 de julio de 2012

Podcasts para dar vida a la narrativa digital

La comunicación, la colaboración y la creatividad son competencias necesarias para los alumnos del siglo 21. La tecnología de los podcasts abre oportunidades para lograr enseñar a nuestros alumnos estas habilidades desde el salón de clase.

Si no estás familiarizado con el término Podcasts,  la explicación es muy sencilla. Son archivos  de audio o video en el Internet que pueden ser catalogados en directorios y pueden ser descargados automáticamente en cualquier computadora o dispositivo móvil como iPad, iPhone, etc. Su producción es sumamente fácil, motivante y creativa. Los alumnos se divierten resaltando partes importantes del relato al añadir efectos de sonidos y música de fondo. Así mismo, pueden mejorar la visualización de la trama dibujando imágenes, agregando gráficos  extraídos del Internet y videos. Aunado a estas posibilidades,  el podcast puede ser escuchado por un público auténtico en cualquier lugar y a cualquier hora logrando ir más allá de las cuatro paredes del salón de clase.  Estas características se convierten en factores clave para atrapar la atención y la motivación del alumno y así lograr una muy buena calidad en la redacción.

Existen 3 tipos de podcasts: audio, mejorados y de video. Los podcasts de audio contienen solamente sonido; esto es,  la voz de los alumnos, música de fondo y sonidos especiales. Los podcasts mejorados contienen todos los sonidos anteriores, más las imágenes que apoyan el relato. Finalmente, los podcasts de video contienen todo lo que ya se mencionó, más videos como apoyo a la narrativa.

Los podcasts tienen múltiples aplicaciones académicas. Pueden ser utilizados para practicar idiomas, desarrollar reseñas de libros, documentar visitas escolares, transmitir noticias escolares, comunicar puntos de vista, efectuar entrevistas, explicar conceptos científicos, contar historias, presentar biografías, revisar vocabulario, etc. La lista puede seguir y seguir.

Mediante un sistema de difusión llamado RSS (Really Simple Syndication), los podcasts pueden ser descargados por cualquier usuario. De igual manera, cualquier usuario tiene la opción de suscripción (como en el caso de los blogs) y de esta manera recibir automáticamente los episodios que se vayan publicando en el futuro.


Como parte de los talleres ofrecidos por Apple por medio de los Educadores Distinguidos de Apple durante las Conferencias IB de las Américas en Cancún, México, Alberto Valdés y yo presentamos el taller ¡Enciende el Aprendizaje! Podcasting para dar vida a las narrativas digitales.


Fue emocionante ver como el grupo de participantes, formado por maestros y directores nacionales e internacionales, pasaron un buen momento aprendiendo acerca del concepto de podcasts, observando ejemplos hechos por alumnos de cuarto de primaria y después experimentando la creación de su propio podcast. Los integrantes utilizaron el app Garageband de las iPads para grabar su voz, contar una pequeña historia y agregar música de fondo. Este app tiene la ventaja de que puede ser usado por personas que tienen mínimos conocimientos musicales, hasta personas capaces de crear música elaborada. El app ofrece piezas ya compuestas, así como diferentes tipos de instumentos para crear música desde cero.

Los dibujos en el iPad fueron muy fáciles de realizar. Los dispositivos contenían el app Skitch, el cual contiene colores, tamaños de brocha, texto y algunas otras funciones sencillas.  Resultó ser muy divertido y no causó estrés alguno a los participantes.

Garageband
Estando listas las imágenes, la voz y la música, se sincronizaron las iPads con las laptops mediante iTunes. Todos estos recursos que fueron creados y después sincronizados, se incorporaron dentro de la  aplicación Garageband en las laptops formando el producto final... un podcast. Por último, se publicó desde Garageband el podcast en la aplicación iTunes y quedó listo para ser descargado en cualquier dispositivo móvil.

La sesión, ágil y rápida, dio oportunidad a los participantes de experimentar el sencillo y creativo proceso de elaborar un podcast y llevarse una muy buena idea para implementar en el salón de clase del siglo 21.

miércoles, 18 de julio de 2012

Creando innovadores

Tuve la oportunidad de escuchar una conferencia muy interesante presentada por Tony Wagner durante  las Conferencias IB de las Américas en Cancún, México el fin de semana pasado.  Tony Wagner, además de ser un experto en innovación para la educación  del Centro de Tecnología e Iniciativa Empresarial de Harvard, es un gran orador y además un buen escritor. Hace poco tiempo presentó  su libro  Creando Innovadores  y precisamente la sesión a la que asistí exploró el tema.

El autor comparó la cultura escolar actual contra la cultura necesaria para la innovación. En primer lugar contrastó cómo las escuelas celebran los logros individuales cuando en una cultura innovativa se necesitan celebrar los logros colectivos. Así mismo, enfatizó la necesidad de crear oportunidades para que los alumnos tomen riesgos y aprendan de sus errores, ya que  no existe innovación sin un continuo proceso de prueba y error, junto con el aprendizaje que viene de los errores que se van cometiendo en cada uno de estos intentos. Adicionalmente, mencionó el cambio tan rápido que existe actualmente con respecto a los tipos de trabajo.   Enfatizó que en esta era de información, ya no son tan importantes los conocimientos adquiridos por los alumnos, si no lo que puedan hacer con esa información. Concluyó que los maestros y padres de familia deben enseñar a los jóvenes competencias básicas que les ayuden a trabajar en el mundo de hoy y para que continuen aprendiendo de por vida.


Tony Wagner recomendó las siguientes competencias básicas para nuestros alumnos:
  • pensamiento crítico y resolución de problemas
  • habilidad para realizar buenas preguntas
  • habilidad para trabajar con personas diferentes y convertirse en líderes
  • agilidad y adaptabilidad en diferentes ambientes
  • comunicación oral y escrita
  • redacción con voz
  • habilidad para acceder a información 
  • curiosidad e imaginación

La innovación apunta a ser el factor que va a fomentar el crecimiento de la sociedad. Es relevante crear espacios para  inculcar la curiosidad en nuestros alumnos y cuidar que no desaparezca esta curiosidad al ir creciendo. Recomendó que los jóvenes sigan un proceso de juego, donde encuentren su pasión y con esa pasión descubran un propósito para  realizar acciones con sentido e importancia en sus vidas.

El libro contiene códigos QR dentro de sus capítulos para que el lector pueda escanearlos y así acceder a videos que apoyan los temas. Me encantantan los videos, así es que me pareció una excelente idea. Encontré dos versiones para Kindle y descargué la versión mejorada que pienso que contiene los códigos QR. Desafortunadamente, los códigos no se ven en mi dispositivo Kindle Touch y al intentar descargar el libro digital tanto en mi iPhone como en mi iPad, me marca error. Ya no sé si los códigos son solamente vistos en la versión imprimible, la cual no creo comprar. ¡Lástima! Espero que el libro tenga tan buen contenido, que ya no haga falta ver los videos. Pronto lo sabré.

domingo, 15 de julio de 2012

Aprendiendo en las Conferencias ISTE 2012

Las conferencias anuales ISTE 2012 estuvieron fabulosas y ¡claro que no me sorprende!   Como siempre tuvieron una muy buena organización y ofrecieron 4 días de junio de buenos aprendizajes en San Diego, California.

El presentador quien abrió las conferencias fue Sir Ken Robinson facilitando un panel que tenía como motivo recordarnos la importancia de enseñar a nuestros alumnos a encontrar sus pasiones. Así, los estudiantes tendrán mucho interés por mejorarse y aprender dentro y fuera del salón de clase, en tiempos de colegio y en sus tiempos libres. Como maestros, debemos ayudarlos a extender sus horizontes y ofrecerles un ambiente de cultura que promueva un aprendizaje de por vida.

El segundo día, el Dr. Shao Yong fue el orador principal y nos invitó a profundizar acerca de la creatividad e innovación en la educación.  Abordó temas como los resultados recientes de PISA y reflexionó sobre qué tan importante es o no es guiarse por dichos resultados. Comparó estos indicadores educacionales con las figuras de la Isla de Pascua.  Se preguntó ... ¿por qué habrá desaparecido su población? Nadie lo sabe con certeza, sin embargo mencionó que existen diversas teorías que tratan de explicar este fenómeno. ¿Acaso sus habitantes dejaron a un lado quehaceres importantes  dándole solamente relevancia a la construcción de estas figuras? Ligó esta hipótesis con la educación. ¿No estaremos utilizando toda nuestra energía y atención en dichos indicadores? ¿Qué estamos dejando de hacer en el salón de clase cuando enfocamos toda nuestra atención a salir bien en los exámenes PISA? ¿Qué se está descuidando? ¿De qué se están perdiendo nuestros alumnos? ¿De qué manera se está fomentando la innovación y la creatividad en el aula? ¿Deseamos educación masiva o deseamos crear talentos únicos? El Dr. Shao invitó a los maestros a abrirse y permitir el surgimiento de talentos en los alumnos. Enfatizó la importancia de crear personas únicas con habilidades únicas.

Una gran cantidad de sesiones y talleres en ISTE 2012 se enfocaron al uso de los dispositivos móviles en la educación, predominando las iPads. La sala de exhibición era enorme y mostraba de todo a todo para uso de tecnología en el salón de clase. Adicionalmente, se presentaban  proyectos de alumnos de diversas escuelas dando excelentes ideas para utilizar la tecnología en la instrucción.

Dentro de los cientos de sesiones y talleres, una enorme sala de exhibición y presentaciones de proyectos ejemplares de alumnos,  experimenté dos actividades que resultaron ser mis favoritas.

La primera fue el “Photo Safari” para Educadores Distinguidos de Apple, comunidad de la que formo parte.  Durante el divertido tour fotográfico visitamos el sector “Gas Lamp” y la marina de San Diego con el objetivo de tomar fotos.  Se formaron grupos de acuerdo a la experiencia fotográfica de los participantes y de acuerdo al tipo de cámaras que portaban. Mis conocimientos fotográficos son muuuy básicos y el equipo con que contaba era mi iPhone 4, así es que formé parte de un grupo entusiasta de principiantes donde no existía la presión de ir al paso de los más conocedores.

Ty Richardson, ejemplar maestro y fotógrafo, fue nuestro instructor y guía, nos fue explicando técnicas de manera oportuna y clara. Nos aconsejó a los que portábamos iPhones que descargáramos 4 apps: Instragram, Hipstamatic, 645 Pro y Camera+.  La que más utilicé fue Camera+ donde el zoom aparece dentro de la pantalla y se puede dar foco en varios lugares.

Además, Ty nos fue dando tips para sacar buenas fotos. A pesar de mis limitados conocimientos de fotografía, me resultó muy entretenido y divertido salir en grupo a tomar fotos en una ciudad tan bonita y pintoresca y me quedaron muchas ganas de seguir tomando fotos y seguir aprendiendo.



La otra experiencia en la que me gustó mucho participar fue el “Mobile Tour”  donde volvimos al sector “Gas Lamp” de San Diego, pero ahora con el objetivo de conocer la historia de la ciudad. El facilitador nos entregó un papel con códigos QR y un mapa. Seguimos las indicaciones y fuimos encontrando edificios importantes en el barrio. Frente a cada edificio utilizábamos un lector de código como lo es Bakodo utilizando nuestros dispositivos móviles. Los códigos nos dirigían a videos de youtube que explicaban la historia de cada lugar. Esta actividad fue dándole significado a todos esos lugares que yo había visitado días antes sin conocer su importancia histórica.



Regresé a casa con muchas buenas ideas para mis clases. Fue una experiencia muy enriquecedora y sobretodo muy motivadora. No me pierdo las siguientes conferencias ISTE en San Antonio, Texas.

Comparte tu Historia

Un gran número de educadores tienen en sus manos asombrosos aparatos electrónicos y quisieran tener ideas innovadoras para usarlos con sus ...